Las famosas posadas mexicanas.. Año con año celebramos las posadas felices por los éxitos del año que termina y con la ilusión del que esta por comenzar; no escatimamos en ingredientes para el festejo y los amigos nunca faltan: chocolate caliente, dulces, piñatas, cervezas, música..
No se si soy muy curioso o que, pero me pregunté: ¿Qué estamos celebrando? ¿Qué da origen a estas fiestas? Resulta que la historia se remonta a los indígenas, que alrededor de esta época del año solían celebrar el nacimiento de su Dios Huitzilopochtli. Al llegar los evangelizadores agustinos tenían que cambiar esto y en 1587 el fraile Diego de Soria obtuvo el permiso del Papa Sixto V para hacer celebraciones los 9 días del 16 al 23 de Diciembre representando el camino de Maria y José de Nazaret a Belén y todo el sacrificio y sufrimiento que pasaron.
Claro que todo comenzó con solo misas, pero ¿Cómo atraían a los indios? Es obvio: con piñatas! ¿A quien no le gusta pegarle de palazos a algo? Los indígenas ya le pegaban antes a vasijas de barro para que al romperse “recibieran las bendiciones de los Dioses”, pero los españoles les pegaron papeles de colores y las llenaron de fruta volviendo más atractivo el asunto.
Además de las misas, hacían representaciones y actuaban en la iglesia. Con el paso del tiempo la celebración comenzó a cobrar importancia en los barrios llevando la fiesta a las casas. La música pronto paso a ser música popular en vez de música religiosa y aunque se le sigue pegando a la piñata y en muchas ocasiones se siguen haciendo representaciones teatrales (pastorelas), hay mucha gente que ya no sabe que se celebra y simplemente festeja.. Al fin y al cabo: somos mexicanos..

El mexicano (siendo ocurrente y oportunista como siempre) comenzó a festejar desde el 12 de Diciembre con el pretexto de la fiesta de su amada Virgen Morena.. Ya festejando del 12 al 24, pues ¿Por qué no hasta el 28 (día de los inocentes? Y a esas alturas se hizo fácil prolongarlo hasta el año nuevo.. Fue entonces que se quejaron los seguidores de los reyes magos creando la maratónica celebración “Guadalupe-Reyes”. Ahora no falta el inconsciente que pide que esto se prolongue hasta la Candelaria; esto último, damas y caballeros, es la clara muestra de que el exceso se ve muy mal y que el deseo de atasque de los Lupe-reyeños no conoce fronteras.
Hoy ya sabemos un poco más.. y yo ya me voy a dormir!
Buenas noches Mundo..
Buenas noches a ti..
No hay comentarios:
Publicar un comentario